
El disque aumento al salario.
1.- El pasado viernes 22 de diciembre del 2006, el "Ingeniero" Antonio Amaro Cansino presentó su segundo desinforme de labores a lo largo de su administración, pero pues como no dijo nada importante, no ha hecho nada que valga la pena destacar pues no lo mencionaremos, sólo diremos que hasta las pancartas donde hace alusión a su segundo informe aparece la imagen del hombre más importante que ha dado Oaxaca, como lo es el Lic. Benito Juárez, y a su ves tiene un fondo en color verde, y da la casualidad que esa la misma copia fiel de la imagen presentada por Ulises Ruíz también en su segundo informe de gobierno, pero como este suujeto tampoco ha hecho nada , pues tampoco lo mencionaremos. No cabe duda que estos dos sujetos por eso se llevan tan bien, hasta se copian uno al otro las pancartas donde promocionan su segundo informe, si no me creen les dejo las imágenes, donde apreciamos a Benito Juárez y con matices en color verde. En buen plan, si el Lic. Benito Juárez viviera estaría avergonzado de que su imagen sea presentada por estos dos repudiables sujetos, por caciques y explotadores del pueblo.
En otras cosas, quiero hacer público un informe que me hizo una persona que trabaja en el ayuntamiento de Acatlán, pues fíjense que nuestro alcalde, quiso quedar bien con una serie de personas, esas de las llamadas de respeto en nuestro pueblo, y a los cuales les regalo a cada una, una botellita de vino el pasado 24 de diciembre de esos de los más caros, ese regalo fue como una seña de que es un lambiscón, el se da la mejor de las vida, mientras su pueblo se muere en la miseria y en el rezago en todas sus áreas. Gracias por tus obras presi, no sabes como te las agradecemos, pero ya nos sabemos tu cantaleta de siempre, siempre echándole la culpa de tu mediocridad, tu ingobernabilidad, y tu hambre de poder al conflicto social que se vive en Oaxaca.
5.- Mauro Loyo Morales, hijo del ex secretario de Salud en la entidad Mauro Loyo Varela, fue liberado a eso de las 7:30 de la mañana a la comunidad Cañamazán, perteneciente a Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. Desde esa comunidad colindante con el Ejido Paso Bobo, perteneciente a Tierra Blanca, Veracruz, Loyo Morales llamó a su padre, quien de inmediato dio aviso al gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien dispuso de un helicóptero de Seguridad Pública para que fuera trasladado al helipuerto de Veracruz.
En un operativo muy discreto, el joven empresario fue trasladado desde este puerto hacia la ciudad de Xalapa, en donde, se dará conferencia de prensa sobre el particular.
Muchos de ustedes han escuchado aquel famoso dicho que va más o menos así: el que mucho abarca poco aprieta, pero ¿que tiene que ver este dicho con este blog o con la presente administración?, pues la verdad mucho, por qué simple y sencillamente eso le ha pasado a la presente administración y en especial a nuestro querido alcalde, el "INGENIERO" Antonio Amaro Cansino. Puesto que desde el primer día de su administración llegó prometiendo obras, prometiendo avances y alardeando como él solo puede hacer. Hagamos un recuento, no se si se acuerdan que en su primer día de gobierno trajo una flotilla de camiones de carga, retroexcavadoras y demás vehículos para la construcción del tramo carretero Puente Amapa/ Rancho de Reyes, los cuales empezaron a desbaratar las pocas carreteras que teníamos y las hicieron cada ves menos transitables, ¿si se acuerdan?, además desbarató la carretera que lleva a capilla y una parte de la sierra Vicente, disque se iba a crear un acceso rápido y directo a Tuxtepec, lo cual no se ha logrado hasta la fecha. Además repitió una y miles de veces que estaba preocupado por los jóvenes, que no tenían un lugar digno donde se esparcieran y decidió hacer una unidad deportiva, una unidad que fue anunciada con bombos y platillos, donde se hizo una mega fiesta, cohetones, música y toda la gente coreaba y aplaudía a nuestro alcalde.... y que creen?, hasta la fecha seguimos esperando la dichosa unidad deportiva, que lejos de parecer unidad deportiva parece potrero, donde la gente lleva a pastorear a sus animales, además de que sirve como lugar de reunión de las diferentes parejitas de enamorados que acuden a jurarse amor eterno.
A eso le podemos añadir, las repetidas ocasiones en las que prometió mayor seguridad para los acatecos,.... y los resultados ya los conocemos, pero como el suele decir en todas las entrevistas en los medios locales.....SON CASOS AISLADOS. ¡En fin!, promesas van y promesas vienen y ninguna se realiza, aunque este individuo se llene la boca de mentiras diciendo que se preocupa por el pueblo, que el ha trabajado, que ha realizado infinidad de obras, nos preguntamos ¿Cuales obras?, ¿donde están?, quizás necesitamos lentes para poder verlas. Pues si el llama obra a una carretera mal hecha que comprende del puente Amapa, hasta un poco más aya de tetela, una carretera de menos de 6 cm de grosor, la cual con el paso vehícular y las lluvias ya se está empezando a llenar de baches y grietas, o apoco me lo van a negar?, a eso le llaman obras?, o también le llama obra o buena gestión el estar poniendo a los padres de familia en contra de los maestros?, o el rellenar los baches de la cabecera municipal, por favor señor presidente, Acatlán y sus calles no aguantan más, y que me dice de la dichosa universidad, que al principio de su gestión prometió inaugurar y ya pasaron dos años y no se sigue viendo avance, y al paso que vamos no creo que los haya. También queremos preguntarle que pasó con su planta de etanol, donde quedó la bolita?, ahhhh pero usted no se cansa de pregonar en los diferentes medios locales que debido al paro magisterial y el conflicto social que vive Oaxaca, Acatlán no ha avanzado, avanzado?, de que Acatlán me están hablando, o quizás me están hablando de Acatlán, Pueblo a o de otro Acatlán.
También, le agradecemos por los innumerables empleos que prometió, donde quedaron?, Acatlán desde su llegada no ha crecido ni uno .0 por ciento, al contrario ha empobrecido más y más, cada dìa sus calles están en peor estado, no tenemos suficientes y eficientes servicios de salud, no tenemos fuentes de empleo, no tenemos espacios recreativos, no tenemos seguridad, en pocas palabras no tenemos nada...... Ahhhhhh pero usted cada ves que puede, como todo un DIVO que se siente o no se quién se lo hizo creer, si, como un DIVO, se planta ante los medios de comunicación y pone su mejor cara y se pone a hablar de sus logros, que usted se preocupa por su pueblo, que Acatlán avanza, que lleva no se cuantos miles de kilometros de carreteras pavimentadas, que dio no se cuantas miles de despensas, que dio miles de becas, si a eso de le llama becas, que dio millones de sillas de ruedas, no señor, en Acatlán no somos limosneros, para que nos den migajas, mientras los peces gordos se siguen enriqueciendo como usted, la verdad señor presidente, antes de meterse a hacer o prometer obras mejor resuelva una primera, por que en todo lo largo de su administración no ha hecho nada respetable, nada que se puede destacar, nada que se merezca nuestro respeto como servidor público que es. Recuerde que el que mucho abarca poco aprieta.
PD. Y ya cambié su actitud, de que todo lo no cumplido por usted en su administración (o sea casi todo), a todo le busca un pretexto y le echa la culpa a terceros, no le eche la culpa de su ineptitud y de su poca capacidad y de ideas, se ve muy mal, pues toma una actitud de todo un completo mediocre, si un MEDIOCRE, y no queremos pensar eso de usted, verdad?
Oaxaca en 2006 como Sonora en 1902. A comienzos del siglo XX el gobierno de Porfirio Díaz enfrentó la enésima rebelión de los yaquis deportando a los indios prisioneros a Yucatán, Jalisco, Tlaxcala y Veracruz. A comienzos del siglo XXI, la administración de Vicente Fox responde a la sublevación oaxaqueña enviando a los 141 detenidos insumisos al penal de San José del Rincón en Nayarit.
Serial de videos (No los pierdan de vista). Aqui te mostramos lo que nadie se atreve a enseñar, por qué a nosotros no nos compran.
Primera parte
Segunda parte
Enfrentamiento 25 de noviembre en oaxaca
Violación de los derechos humanos en Oaxaca
Reporte desde Oaxaca de lo ocurrido el pasado 25 de noviembre.
Pese a la intervención de la PFP y el Ejército, e incluso a causa de ella, el conflicto de Oaxaca sigue acumulando muertes y violaciones a los derechos humanos. Entrampados en lo político, los gobiernos estatal y federal pregonan como un éxito las ríspidas negociaciones con la APPO, mientras que en los hechos aplican contra el movimiento social medidas de contrainsurgencia e intimidación propias de la guerra sucia de los setenta y de las dictaduras militares
Durante el conflicto en esta entidad, que ya cumplió seis meses, 17 personas han muerto en refriegas entre los seguidores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y los policías estatales y federales.
Así mismo, otras 34 personas han sido reportadas como desaparecidas y los detenidos suman alrededor de 115, de los cuales 13 siguen presos bajo los cargos de rebelión, conspiración y sedición. Son "terroristas", sostiene el gobierno estatal.
Incluso, en el marco del aniversario 96 de la Revolución Mexicana la Policía Federal Preventiva detuvo -y luego entregó a la policía estatal- a nueve personas, entre las que destaca el diputado federal perredista suplente César Vargas Martínez, quien atestiguó que fue torturado para que declarara si el senador de Convergencia Gabino Cué u otros perredistas están financiando al movimiento de la APPO.
También fueron aprehendidos Flavio Juárez Hernández, Luis Alberto Angulo Hernández, Antonio Martínez Ruiz, Pedro Garrido Pérez y Eluid Amni Martínez Sánchez. Permanecen en el penal femenil de Tlacolula.
En tanto, Pedro César Cornejo Ramos y Ricardo Osorio Bolaños están a disposición de la Mesa 2 con detenidos de la Procuraduría General de Justicia del Estado por los delitos de daños, resistencia de particulares, lesiones y robo específico. Todos presentan claras muestras de tortura y se les ha negado la atención médica, denunció la Liga Mexicana de Derechos Humanos (Limedh).
Miembros de la APPO han recibido amenazas de muerte o han sido testigos de los allanamientos a los domicilios de sus compañeros sin orden judicial. Pero en entrevista con la cadena televisiva estadunidense CNN, el lunes 6 el gobernador Ulises Ruiz declaró: "Ahí están los órganos de procuración de justicia, la Procuraduría General de la República, para que hagan las investigaciones, no depende de mí sino del gobierno federal. De ninguna manera mi gobierno tiene que ver con desapariciones... (se) tienen que documentar y dar los nombres para empezar una posible investigación".
La procuradora general de Justicia de Oaxaca, Lizbeth Caña Cadeza, se expresa de manera similar y agrega que se han abierto 240 averiguaciones previas en contra de integrantes de la APPO, acusados de cometer actos de "terrorismo".
Sin embargo, el pintor Francisco Toledo dio a conocer el miércoles 3 una lista de 61 desaparecidos, que envió posteriormente a los gobiernos federal y estatal. Cuatro días después, Amnistía Internacional manifestó en un comunicado su preocupación por el destino de las personas detenidas y desaparecidas en Oaxaca desde el 29 de octubre pasado.
Los halcones de Ulises
La rebelión ha sido reprimida por un grupo al que ya se le conoce como "Los halcones de Ulises". Florentino López Martínez, miembro de la comisión de prensa de la APPO, culpa de ello a Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, secretario de Gobierno, y Lino Celaya, secretario de Protección Ciudadana:
Asegura que "Heliodoro tiene el control del aparato represivo, y en coordinación con Lino Celaya están actuando de manera dura. Además tienen un aparato de espionaje y de inteligencia que han implementado en contra de nosotros. Todo esto bajo la supervisión y autorización de Ulises Ruiz".
Heliodoro Díaz Escárraga fue diputado federal y presidente de la Cámara de Diputados en el segundo semestre de 2005. Desde que llegó al cargo de secretario de gobierno, el pasado 10 de julio, se han documentado 34 desapariciones y 104 detenciones, además de 15 muertos. El pasado al que se refiere Florentino López consiste en que fue delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en el Estado de México, Morelos e Hidalgo.
Además, en la administración de José Murat, Díaz fungió como secretario de Protección Ciudadana y secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública (1999-2003). Se le acusó entonces de pretender instalar en el norte de la ciudad de Oaxaca un centro de espionaje, mismo que se canceló ante las protestas de los vecinos.
Otro integrante del núcleo duro de Ruiz es Jorge Franco Vargas, exsecretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares y del PRI estatal, así como exsecretario de Gobierno del estado. Fue el operador político de Roberto Madrazo en Oaxaca y se le responsabiliza de promover la invasión a las bodegas del periódico Noticias, lo mismo que de ordenar el 14 de junio el desalojo del plantón de maestros que originó la conformación de la APPO.
Florentino López dice que al tergiversar las causas de la muerte del periodista estadunidense Bradley Roland William, los "halcones" prueban una nueva estrategia de "contrainsurgencia" hacia la APPO, pues al acusar a esta organización de haberle disparado "se está creando una cortina de humo para desviar la atención de los desaparecidos y opacar los preparativos de una nueva embestida".
Testimonios
La maestra María del Carmen López, integrante de la dirigencia de la APPO, relata que las últimas semanas ha recibido amenazas de muerte que atribuye a "escuadrones de la muerte" con los que el gobierno de Ruiz trata de intimidar a los líderes del movimiento.
"Están creando un ambiente propicio para la represión. Tememos desapariciones, ejecuciones extraoficiales, y no sólo a nosotros sino a nuestras familias, es parte del Plan Hierro", dice en entrevista.
Bulmaro Martínez Hernández, maestro de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fue detenido el jueves 2 al mediodía, en las inmediaciones de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, durante el enfrentamiento entre la Policía Federal Preventiva (PFP) y la APPO. Estuvo preso una semana.
"Cuatro agentes de la Policía Federal Preventiva me subieron en una camioneta tipo Van, junto con otras personas. Me amarraron las manos con un plástico", cuenta, y enseña sus muñecas.
Continúa: "En la base militar nos tuvieron todo el día bajo el sol y nos hicieron las pruebas de radizonato y de orina para comprobar si habíamos disparado o consumido drogas. Más tarde nos pusieron bocabajo, pero nos dejaron flejados de las manos. Los policías federales nos agredían: 'àrale cabrones, no que muy appos'. Ya en la noche nos sometieron a un simulacro de revisión médica. Luego nos flejaron otra vez las manos y nos metieron a una carpa, donde nos comenzaron a golpear. A mí me patearon porque me confundieron con un hermano de Flavio Sosa.
"En el transcurso de la noche, dos o tres veces me pusieron bocabajo y, mientras me aplastaban con sus botas, me apuntaban con sus armas a la cabeza y cortaban cartucho. Al día siguiente por la tarde nos trasladaron al aeropuerto, pero como no veíamos, nos decían: 'A ver, súbanlos (al helicóptero), ya saben qué hacer'. Al segundo día, por la mañana, insistían: 'Ya súbanlos y directo al mar'".
-¿Cuántos eran los que estaban detenidos? -se le pregunta al profesor Bulmaro Martínez.
-No sé exactamente, la policía hablaba de 38, pero al penal de Cuicatlán sólo llegamos 32. No sabemos si los otros están desaparecidos.
En Cuicatlán él y sus compañeros fueron tratados como "reos de alta peligrosidad". Finalmente, "el domingo les exigimos a los custodios del penal que nos dejaran reunirnos, para identificarnos. Y nos dimos cuenta de que había albañiles, meseros, chavos banda, choferes, profesores, una muchacha de la UNAM, tres priístas y tres menores de edad. A la mayoría se nos trató igual: fuimos sometidos a interrogatorios en los que nos acusaban de pertenecer a la APPO. 'Eres de la APPO, cabrón. Ya caíste, así que te chingas'".
Ejecuciones y allanamientos
Otro caso es el del pintor Alejandro García Hernández, quien fue ejecutado por un militar la madrugada del 14 de octubre en la barricada de Símbolos Patrios. La viuda, Carmelita, cuenta que sus vecinos sí eran simpatizantes de la APPO, pero ella y su familia sólo les llevaban café por las noches.
"Ya les habíamos dejado el café, cuando de repente escuchamos el sonido de una ambulancia. 'Voy a abrirle paso para que pase', me dijo mi esposo, y se fue a ayudarles a las mujeres que cuidaban la barricada. Yo me quedé esperando. Cuando iba llegando a la primera barricada, se escucharon los balazos, unos ocho o diez balazos y gritos de '¡Arriba Ulises!'.
"Cuando iba a ver lo que sucedía pasó una camioneta a toda velocidad. Seguían disparando. Eran cuatro, dos de ellos sacaron las pistolas por las ventanas. Cuando vi a mi esposo, ya estaba tirado, ahogándose con su sangre. Ya le habían dado los balazos en la frente".
Por esta ejecución fue detenido Johnatan Ríos Vázquez, soldado de 22 años perteneciente a la octava Región Militar, con sede en Ixcotel, quien se encuentra en el penal de Tlacolula por homicidio y lesiones calificadas. Sin embargo, la viuda no tiene noticias del caso, y mientras tanto espera una indemnización del Ejército.
En otro caso, René Trujillo, integrante del sector juvenil y estudiantil de la APPO, y locutor de la Radio Universidad, fue detenido el martes 6 en su propia casa por policías vestidos de civil, sin ninguna orden judicial, junto con sus compañeros Mauricio Marmolejo y Benito Pereda.
"Eran nueve tipos armados que nos persiguieron hasta nuestro domicilio y nos sacaron violentamente. A mí me golpearon con la cachas de las pistolas. Fuimos detenidos y sobajados. No traían carro, así que agarraron uno de alquiler, amenazaron al chofer y nos subieron. Nos cubrieron la cara y nos gritaban que no los viéramos.
"Por lo que escuchamos, nos llevaban al aeropuerto. En el camino se comunicaron con alguien al que le decían El Perro para confirmar que ya llevaban a un tal René, o sea que a mí. Fuimos trasladados a otro lugar, nos sacaron nuestras identificaciones y dijeron que yo iba a pagar las consecuencias por estar en la radio. Ahí un comandante nos interrogó sobre lo que hacíamos en la radio, si estábamos de revoltosos y por qué quemábamos los camiones.
"En una casa de seguridad nos golpearon más, nos pusieron una bolsa de nylon y nos preguntaban por algunos compañeros, en específico sobre compañeros del movimiento estudiantil y los de radio. Me ataron de las manos hacia atrás, me golpearon con trapos húmedos y me asfixiaban con la bolsa. Luego nos dieron toques eléctricos en los pies y en el pecho. Nos metieron a una bodega de uno por uno y nos obligaron a firmar un documento afirmando que éramos miembros de la APPO. También nos picaron debajo de las uñas".
Como en los setenta
Yésica Sánchez, presidenta de la Limeddh, sostiene que estas acciones no se habían visto recientemente en Oaxaca y son similares a las que se aplicaban contra la guerrilla en los años setenta. Agrega que la actuación de los cuerpos armados como la PFP, la Sedena y la PGR hace evidente la falta del estado de derecho y la ingobernabilidad.
"La incursión de las fuerzas federales se ha hecho bajo la lógica de imponer el orden y la paz social, pero lo que estamos viendo son enfrentamientos, sobrevuelos, allanamientos de domicilio, detenciones arbitrarias, extrajudiciales y selectivas. También estamos viendo violaciones a los procesos legales, ataques a los defensores de los derechos humanos y obstaculizaciones a nuestro trabajo eficiente en el interior de los penales".
Sánchez denuncia la existencia de una fiscalía móvil que pusieron en marcha el gobernador y la procuraduría estatal, pero que es violatoria de los derechos humanos porque nadie sabe donde está y, en consecuencia, anula toda posibilidad para la defensa. "La hemos buscado en distintas instalaciones y nadie sabe nada, nos dicen que por cuestiones de seguridad no pueden proporcionar su ubicación ni su teléfono, ni quién es el titular", explica.
Si a esto le sumamos el proceso de tortura, las presiones para vincular a los detenidos con la APPO, "vemos que hay un patrón que ya es viejo, que evidencia una persecución por ideología política o por simpatía política". Y con ello el Estado mexicano, "lejos de contribuir a la defensa de los derechos humanos y de llevar a Oaxaca a un proceso de transformación profunda, democrática y participativa, lo está orillando a un proceso de violencia y de represión".
-¿Hay una participación militar?
-Estamos viendo la participación de todos los cuerpos de seguridad del Estado mexicano. Por los testimonios hemos sabido que también está participando la AFI en los operativos. Nos preocupa la complicidad de la Sedena, es muy grave. Fuimos a la 28 Zona Militar, donde nos entrevistamos con el coronel Sosa. Nos dijo que ellos no iban a involucrarse porque era un conflicto de carácter político. Pero este discurso se cae cuando tenemos testimonios de que la gente está siendo detenida y trasladada a la base área militar. Es evidente que hay una participación de la Sedena, de complicidad en este proceso de violaciones a los derechos humanos y de criminalización de la protesta social".
Las denuncias públicas sobre las violaciones a derechos humanos que ha documentado la Limedh desde que la PFP entró en la entidad el pasado 29 de octubre, fueron retomadas por Amnistía Internacional (AI). El miércoles 22, la organización dio a conocer un informe preliminar en el cual señala que la situación de los derechos humanos en Oaxaca es similar al que documentó en San Salvador Atenco.
El investigador del Programa Regional para América de AI, Rupert Knox, y la representante en España, María Naredo, sustentaron su afirmación en las detenciones ilegales cometidas por la policía estatal en coordinación con la PFP.
También, con base en testimonios de detenidos, confirmaron que la policía y el Ministerio Público han operado de manera irregular para favorecer al gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. "Lo que hemos visto es una pasividad por parte de las instancias del estado para investigar los hechos", dijo Knox. En este sentido, AI recomendó al gobierno oaxaqueño someter a una revisión de organismos extranjeros sus investigaciones sobre el asesinato de Bradley Ronald William. (José Gil Olmos, Rosalía Vergara y Pedro Matías/APRO)_
por Rosalía Vergara, José Gil Olmos, Pedro Matías/Proceso
La APPO por dentro Si bien el gobernador Ulises Ruiz detonó -con sus agravios la formación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, este conglomerado de organizaciones sociales ya desarrolle un eficaz. sistema de comunicación y resistencia, basado en su cultura comunitaria. Ahora sus dirigentes pretenden impulsar un cambio en la forma de gobernar el estado, pero advierten que si la administración federal sigue en la lógica de la confrontación, pondrá en riesgo a sus instituciones, comenzando por la PFP.
FUERZA COMUNITARIA
El malestar acumulado hacia los gobiernos priistas no había encontrado liderazgos que lo canalizaran en un movimiento articulado. Pero Ulises Ruiz logró unificar incluso expresiones de la oposición que parecían incompatibles y provocó el estallido social del 14 de junio.
Días después, nació la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, un ente todavía amorfo que comenzó a atraer organizaciones indígenas, civiles y de derechos humanos, de autoridades municipales y agrarias, sindicales, estudiantiles e incluso católicas.
ATAQUE FRACASADO
El choque duró casi siete horas, hasta que la PFP se replegó.
Y es que en la APPO se suma la experiencia de organizaciones radicales --como el Frente Popular' Revolucionario (FPR), el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep) y la Promotora Nacional Contra el Neoliberalismo--, con la de otras moderadas - -la Liga Mexicana de Derechos Humanos (Limedh), Nueva Izquierda de Oaxaca (Nioax)--; así como estudiantes, maestros, trabajadores e incluso amas de casa.
Por: Rosalía Vergara, Pedro Matías y José Gil Olmos/Agencia Proceso
Pero apenas transcurrió el primer año de su gestión, los conflictos políticos, agrarios y sociales aumentaron. En ese período su gobierno se tiñó de sangre por la muerte de al menos 25 personas, la detención violenta de 600 ciudadanos, las heridas a otros 40, las amenazas contra 13 personas más y el exilio del profesor Raúl Gática, quien prefirió irse a Canadá para huir del acoso del mandatario.
Ni la prensa local escapó a su yugo: patrocinó el cierre del periódico Noticias. Voz e imagen de Oaxaca, crítico de su gobierno.
Amigo y operador electoral del ex candidato presidencial del PRI Roberto Madrazo, desde hace más de diez años, Ulises es calificado por sus opositores y por organizaciones sociales y de derechos humanos como un “cacique” priísta a la vieja usanza, que usa el espionaje, la amenaza y la represión para imponer su voluntad.
Víctor Raúl Martínez Vásquez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, describe el estilo del mandatario:
“Poco después de la toma de posesión, el gobernador y su secretario de Gobierno mandaron detener al dirigente del Frente Único Huautleco, Agustín Sosa. Después, Ulises pretendió encarcelar a Gabino Cué, lo que originó enormes movilizaciones en defensa del ex candidato.”
Añadió: “muchas han sido las organizaciones agraviadas por el régimen de Ulises Ruiz: el Consejo Indígena Popular de Oaxaca, la Coordinadora Oaxaqueña Magonista Popular Antineoliberal, siete de cuyos integrantes se encuentran presos, al igual que 69 militantes del Movimiento Ciudadano Juquileño, cinco más del Frente Popular Revolucionario y la profesora Jacqueline Hernández Almaraz, dirigente del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep)”.
En un informe reciente, la Red Oaxaqueña de Derechos Humanos señaló que la llegada de Ruiz al gobierno, ocurrida en medio de un gran dispositivo de seguridad y entre denuncias de fraude electoral, lo llevó a actuar “de manera autoritaria desde el inicio de su administración”.
El senador Gabino Cué aseguró que “Ulises es peor que (José) Murat. Murat es atrabancado, grosero, pero finalmente fue un poco más prudente”, afirmó en entrevista con el reportero Jenaro Villamil.
–¿Prudente a pesar del autoatentado? –se le preguntó.
–¡Imagínese! Si alguien que cometió un autoatentado es más prudente que Ulises, ya tiene la descripción de éste.
Luis Ugartechea, uno de los principales restauranteros de la ciudad, sostiene que el gobernador no ha entendido las necesidades de cambio de la sociedad oaxaqueña. “Al contrario –dijo–, decidió mantener el sistema caciquil y corporativista de siempre, y ahora tiene al estado sumido en la pobreza y en un atraso vergonzante”.
Desprecio por los símbolos oaxaqueños
Al asumir como gobernador, el 1 de diciembre de 2004, Ulises Ruiz desplegó un operativo de represión para evitar las protestas ciudadanas, aseguró la Red Oaxaqueña de Derechos Humanos en su informe. Y de inmediato, dijo, cambió la forma y ubicación de los principales símbolos del pueblo oaxaqueño, para demostrar su poder.
Sin tomar en cuenta las protestas de sus gobernados, el controvertido gobernador emprendió diversas obras para modificar la fisonomía de la ciudad de Oaxaca, cuyo centro histórico es considerado por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad: cambió el trazo original de la Plaza de la Constitución y quitó de los edificios históricos la cantera verde; en su lugar mandó poner piedra basáltica, con lo que perdió sentido el nombre tradicional de “la verde Antequera” con el que popularmente se identificaba a esta ciudad.
Una fuente consultada por los reporteros asegura que el gobierno del estado invirtió 700 millones de pesos en la remodelación del Zócalo, casi el equivalente, dice, a la planta de tratamiento de aguas residuales de París.
En la remodelación de la Plaza de la Danza, por ejemplo, donde se sustituyó la cantera verde por cemento, se gastaron 6.6 millones de pesos. Y en las obras del Paseo Juárez El Llano se invirtieron, en la primera etapa, 33 millones de pesos. Ahí se le inyectó cemento a los árboles para secarlos y dejar una plancha de piedra basáltica.
El gobierno de Ulises Ruiz también decidió remodelar la Fuente de las Siete Regiones, otro símbolo de los oaxaqueños, pese a las reiteradas protestas de los ciudadanos. Y continuó con sus obras de relumbrón: abrió “vueltas inglesas” en el crucero de la Volkswagen, en el Instituto Estatal de Educación Pública y en la Escuela de Medicina.
En dos años, su gobierno no ha hecho ninguna obra social de trascendencia. Pendientes están los graves rezagos que mantienen postrada a la entidad: de sus 570 municipios, el 31 por ciento son de muy alta marginación y 48 por ciento de alta marginación; esto es, el 80 por ciento de los municipios carecen de drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.
De acuerdo con investigaciones universitarias, Oaxaca es el segundo estado del país con el índice de desarrollo más bajo, y el que ha expulsado hacia otras entidades del país o al extranjero a más de 2 millones de indígenas.
Estadísticas de la Secretaría de Desarrollo social indican que el 73 por ciento de la población del estado vive en pobreza extrema, es decir, no puede adquirir los productos de la canasta básica porque su ingreso mensual es inferior a 2 mil pesos; el 82 por ciento de la población enfrenta la denominada “pobreza de capacidades”, mientras que el 91 por ciento carece de vivienda digna.
Ni las tradiciones se han salvado del autoritarismo de Ulises Ruiz. Uno de los mayores agravios al pueblo de Oaxaca fue el cambio de fecha para la fiesta de la Guelaguetza. Otro fue su desdén, el 18 de julio, al aniversario luctuoso de Benito Juárez. Esa vez, el mandatario prefirió realizar la Guelaguetza en lugar de rendirle tributo al Benemérito de las Américas.
El caso Noticias
Un día antes de su toma de posesión, un grupo de golpeadores ocuparon las bodegas del periódico Noticias. Voz e imagen de Oaxaca. El mandatario convalidó el agravio. Con el pretexto de que existía un conflicto laboral en el diario, Jorge Franco, quien fue secretario de Gobierno de José Murat, y el líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), David Aguilar, organizaron a ese grupo para que tomara violentamente las oficinas de Noticias, que no han desocupado desde entonces.
El caso de Noticias llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en octubre del año pasado envió al gobierno de Ulises Ruiz un documento en el que solicitaba atender el problema del periódico y proteger los derechos laborales de sus 116 trabajadores.
El investigador Martínez Vásquez señaló que el mandatario que al principio de su administración dijo que sería el “Benito Juárez del siglo XXI” enfrenta desde hace varios meses manifestaciones de inconformidad en 20 municipios tomados por la oposición, algunos de los cuales exigen su renuncia, al igual que las 300 organizaciones que conforman la APPO. (Con información de Jenaro Villamil.)